Archivo | 20:34

Sectores Económicos Estratégicos…»Diez disparates nacionales del Sector Eléctrico»

2 Sep

Dos vividores del erario público ahora colocados en la empresa privada con un buen sobresueldo

@Crisis_ClasTrab

De vergüenza la foto que preside este artículo. Pero esta es la realidad. Nuestros políticos de poca monta se acomodan posteriormente en la empresa privada cobrando unos buenos emolumentos. Este es el caso del José María Aznar y de Felipe González, dos vividores de los muchos que tenemos actualmente que pagar con nuestros impuestos. Si cobran de la empresa privada, ¿por qué tenemos que seguir pagándoles un sueldo público?

La reforma del sistema energético que prepara el Gobierno ha sacado a la luz grandes miserias, absurdos e incongruencias del mercado eléctrico español. Éstas son las cosas más surrealistas.

1) Esto es el España-Malta

Malta es un país europeo situado en el centro del Mediterráneo. Muchos españoles no saben dónde está. Sólo lo conocen por el histórico partido España-Malta de clasificación para la Eurocopa celebrado en 1983, en el que España clavó 12 goles, frente a 1 del rival. En electricidad, sin embargo, España y Malta parece que van empate. Se dice que ambos países, junto con Chipre, tienen los precios más altos de electricidad de Europa, según datos de Eurostat.

En una situación así, es difícil entender por qué en España el gran problema está en el denominado déficit de tarifa: el agujero que se crea porque las tarifas están por debajo de los costes. Unos culpan a las subvenciones a las renovables de sobrecargar los costes, otros a las subvenciones al carbón, otros a los supuestos beneficios extra que tienen las eléctricas

Lo peor no es que todos se tiren los trastos a la cabeza, sino la confusión que se crea con tanto ruido. Ya no se sabe de qué lado ponerse. Haciendo un alarde de conocimientos geográficos, algunos se han puesto a jalear que ¡España tiene los precios eléctricos más caros de Europa continental!.

El problema es que las estadísticas de Eurostat no incluyen impuestos. Y resulta que, en algunos países, los impuestos son más elevados que en España, porque es en la fiscalidad, y no en el coste de la energía, donde se cargan algunas subvenciones como las de las renovables.

2) ¿Qué mata más? ¿El recibo de la luz o el tabaco?

A las asociaciones de usuarios, y a los políticos, se les llena la boca con el argumento de que la luz está cara, para justificar que no suba. Y a juzgar por las estadísticas, eso puede parecer cierto en comparación con los precios de otros países europeos. Sin embargo, se da la paradoja de que el gasto medio que supone el recibo de la luz en la cesta de la compra de los españoles es más reducido que otras partidas, como por ejemplo el gasto en telefonía (un 1,2% frente a un 1,4%). Una familia media se gasta aproximadamente al día 1,7 euros en luz, bastante menos que los cuatro euros que ya cuesta un paquete de tabaco rubio. ¿De verdad es tan dañino el precio de la luz?

3) El camarote de los Marx

En el sistema eléctrico español pasa como en la famosa escena de los Hermanos Marx en la película Una noche en la Ópera. Ya no cabe ni un alfiler. Con el boom económico, igual que se han construido casas, aeropuertos, autovías, etcétera, de sobra, también se han construido infraestructuras energéticas que, ahora, con la crisis, y la caída de la demanda, no tienen cabida. Literalmente, unas y otras se dan codazos por entrar en el camarote. Sobre todo, se han construido muchos megavatios de energías renovables, y muchas infraestructuras de gas. Todos tienen que convivir con centrales que, como las de carbón, no se cierran porque si no 5.000 mineros se irían a la calle. Según cálculos de Red Eléctrica, con la capacidad de generación eléctrica existente en España en estos momentos, no haría falta construir ni un megavatio más hasta, por lo menos, 2016. Aún así, las renovables quieren seguir construyendo megavatios subvencionados. En gas pasa lo mismo. Las infraestructuras ahora están al 40% de su capacidad.

4) Vuelva Vd. mañana ¡pero sólo con la mitad de la factura!

El sector energético en España ha conseguido dejar como un cuento de niños el famoso artículo Vuelva Vd. mañana, en el que Mariano José de Larra criticaba ácidamente la burocracia y pereza administrativa. Para reclamar una factura eléctrica en España hay que acudir a dos sitios distintos. Literalmente, hay que partir la factura en dos, e ir a reclamar a un juzgado con una mitad (la de los costes de la energía) y a los servicios de protección del usuario de las Comunidades Autónomas con la otra mitad (la parte de los peajes).

5) Los usuarios ladran pero no muerden

Es cierto que para los usuarios es difícil reclamar a una eléctrica. Otras cosas, sin embargo, son más fáciles. Por ejemplo, cambiarse de compañía. Sin embargo, no lo hacen. El 90% de los contratos de luz sigue con el comercializador que pertenece al mismo grupo empresarial que el que tiene la distribución en esa zona. Es decir, están con la compañía de toda la vida.

6) ¿España es masoquista?

Solo desde un punto de vista metafísico se entiende que mientras los españoles estén intentando solucionar un problema en un sitio, estén creando justo el mismo problema en otro. El gran problema que quiere solucionar el Gobierno con la reforma eléctrica es el denominado déficit de tarifa (desfase entre lo que cuesta la electricidad, y lo que las eléctricas cobran por el servicio). En más de 10 años se ha generado un agujero de más de 21.000 millones. Pero mientras todo el foco está ahí, resulta que el sistema gasístico está generando el mismo problema. En 2011 ya acumuló más de 200 millones de desfase. Si este cáncer sigue, en 2016 ya tendrá un déficit de 2.479 millones, dice la Comisión de Energía.

A pesar del desconocimiento generalizado que en España supone el funcionamiento del sector eléctrico, resulta curioso que, de 477 respuestas que recibió la Comisión de Energía en su consulta pública para elaborar un informe de medidas a tomar en el sector eléctrico, 200 eran de particulares. Algunas eran tan curiosas como la que proponía nacionalizar todas las empresas.

7) Y tú que quieres ser de mayor: ¿minero o ecologista?

La realidad energética en España se ve de distinta manera si se vive (pongamos por caso) en la cuenca minera asturleonesa, o se es (también pongamos por caso) miembro de Greenpeace (ver nota 1). Mineros y ecologistas son hoy en día como el día y la noche. Lo más curioso es que, por decisiones políticas, se ha intentado hacerles convivir dentro del sistema eléctrico, con todas las incongruencias que eso conlleva. Durante el periodo 2005-2010 España dedicó 18.500 millones de euros en subvenciones a las energías renovables, bajo la bandera ecológica de la sostenibilidad del medio ambiente y la reducción de las emisiones de dióxido de carbono.

Y es cierto que, en ese periodo, las emisiones de CO2 se redujeron en la generación eléctrica en 116 millones de toneladas, de los que 71 millones corresponden al impacto directo de las energías renovables. Ahora bien, la paradoja es que con la normativa de 2009, de apoyo al carbón nacional, que está suponiendo más de 400 millones de euros en subvenciones para quemar carbón español en las centrales eléctricas, se ha neutralizado la mitad de las reducciones conseguidas por las energías renovables. España supone en la actualidad un 1% de las emisiones de CO2 mundiales. Mientras España es más ecologista que nadie, las emisiones mundiales han crecido en un 15% en este mismo periodo.

(nota 1) En este artículo, el término ecologista se usa en su versión actual, es decir, la de aquella persona que lucha contra el cambio climático y apoya a las energías renovables, entre otras cosas, y no en su versión de hace unos años. Cuando empezaron a ponerse las primeras instalaciones eólicas, gran parte del ecologismo nacional renegaba de los molinillos porque tenían un gran impacto medioambiental en los montes, y porque con el movimiento de sus aspas (palas)mataban centenares de aves protegidas.

8) ¿Quién me ha robado mi queso? 

Todos los agentes del sector saben que la reforma energética que prepara el Gobierno supondrá recortes. Nadie quiere perder su queso. Se acusan mutuamente de ser los más comilones. Las notas de prensa de los últimos días lanzadas por unos y por otros son una muestra inmejorable de hasta qué punto son posturas irreconciliables.

La patronal de las empresas termosolares acusa al informe de la Comisión de Energía de haber asumido las tesis de Unesa, la patronal de las grandes eléctricas. Protermosolar dice que no puede señalarse a las centrales termosolares como la causa del déficit tarifario cuando no había una sola central termosolar en funcionamiento en la fecha de inicio del mismo, y además, no puede reclamarse a quien no ha sido causante del problema (las centrales termosolares) que asuman, casi en solitario, gran parte de su solución.

Unesa, por su parte, dice que la CNE, en temas de reducción de subvenciones a las renovables solo plantea medidas cosméticas y en concreto, comenta que las tecnologías termosolares, una de las grandes dificultades para la solución del problema, sean las menos afectadas por las propuestas. ¿Quién dice la verdad?

Quizás el problema es que todos entienden que el queso es suyo y deberían empezar a pensar que nadie tiene el monopolio de los lácteos.

9) Yo soy el problema, y también la solución

España ha tenido, a lo largo de su historia, el envidiable don de crear políticos capaces de aportar soluciones ¡a problemas que ellos mismos generaron! Los hay de todos los colores, tanto del PP, como del PSOE. El PP se arroga ahora la capacidad de acometer una legislatura reformista, en todo tipo de asuntos, entre ellos, la energía. Uno de los problemas que dice que va a solucionar es el déficit de tarifa, un concepto que fue el propio PP el que inventó cuando gobernaba España en el año 2000. Ahí empezaron a descuadrarse las cuentas del sistema eléctrico.

El PP lo permitió normativamente para evitar subir la luz. El PSOE le puede echar en cara esto al PP. Ahora bien, más le vale callarse. Parte de los costes del sistema eléctrico son los pagos que se siguen haciendo a las eléctricas en compensación por la moratoria nuclear decretada en 1983 por Felipe González, ahora miembro del consejo de administración de una eléctrica, y defensor público de la energía nuclear.

10) Un pan como unas tortas

A mediados de 2009, el Gobierno (entonces del PSOE), alardeó de que daba un importantísimo paso en la liberalización del sector. Se presuponía que a partir de ahí, el mercado iba a entrar en una vorágine de ofertas para los consumidores. Se van a cumplir casi tres años, y el resultado es escaso. En los registros de la Comisión de Energía hay inscritos 204 comercializadores de electricidad, pero de éstos, solo 105 están activos. Y de éstos, solo una decena tienen distintas ofertas para los consumidores domésticos.

Aunque parezca una idiotez, el mayor problema para la competencia en el sector eléctrico es la propia electricidad. La electricidad es un producto indiferenciado, la proporcione quien la proporcione. La única baza para hacer ofertas es competir en precio (algo difícil porque no hay márgenes suficientes), o con servicios añadidos o diferenciados (algo complejo para los grupos eléctricos, que tendrían que abordar una profunda reconversión comercial). Al final, todo es un poco como la pescadilla que se muerde la cola. No hay margen para hacer ofertas, hay pocas ofertas; no hay ofertas, hay poco cambio de suministrador; hay poco cambio de suministrador, hay menos ofertas; etc, etc.

De los 27 millones de contratos que existen en España, la CNE calcula que en 2010 se alcanzó un 7% de switching, es decir, de cambio de compañía. Ahora bien, en el caso de contratos domésticos, esa tasa es de apenas el 6,7%. Y de este porcentaje, dos tercios es un switching realizado desde el comercializador que tenía la compañía propietaria de las redes en esa zona, al nuevo comercializador de esa compañía para operar en libre mercado.

Fuente: expansión.com

¿Como se vive en Marinaleda? «El ayuntamiento debe el agua que se consume en Marinaleda»

2 Sep

 

Escudo de la localidad de Marinaleda

@Crisis_ClasTrab

Como se sabe, en Marinaleda se vive de las subvenciones. El comunismo siempre vive de lo que genera el capitalista y así se ve, viven de las subvenciones pero pagar, deben el agua del pueblo. Éstas son las cosas que tiene el comunismo. Habrá gente que dirá que se hace campaña contra Marinaleda pero esto ha sido la realidad del comunismo a lo largo de la historia.

Juan Manuel Sánchez Gordillo, alcalde de Marinaleda y diputado de IU, no paga el agua que consumen los 2.700 vecinos de la localidad, según fuentes consultadas por ABC. El Consorcio de Aguas Plan de Écija suministra en alta el agua al Ayuntamiento de Marinaleda, que la distribuye en baja a los vecinos. Pues bien, la deuda del Ayuntamiento con el Consorcio es de casi un millón de euros y corresponde a los años 1996 a 2012. El Ayuntamiento confirma que existe una deuda con el Consorcio de Aguas pero asegura que no alcanza el millón de euros, al tiempo que subraya que hay otras localidades gobernadas por el PP o PSOE que también deben cantidades muy similares, si bien se niega a facilitar el nombre de esos municipios.

Agravio comparativo

Lo más curioso es que Marinaleda sí cobra el agua a sus vecinos, aunque sean unas facturas irrisorias comparadas con las que pagan los vecinos de localidades a las que también abastece el Consorcio Plan de Écija. De hecho, por consumos similares, los vecinos de Marinaleda pagan un 66% menos de lo que pagan otras localidades integradas en el Consorcio. El Ayuntamiento admite que en la factura que cobra a los vecinos no repercute el precio del agua y confirma que el dinero que cobra a los vecinos se utiliza sólo para reparar y mejorar la red de abastecimiento en baja dentro del municipio.

Fuente: abc.es

Luis «Pinocho» de Guindos vuelve a mentir…»El Fondo de Garantía de Depósitos podrá conceder préstamos y garantías a las entidades»

2 Sep

Imagen

Luis «Pinocho» de Guindos

@Crisis_ClasTrab

¿De qué va este señor? ¿Que quiere saquearnos el Fondo de Garantía de Depósitos? Parece que sí que el señor «Pinocho» de Guindos vuelve a mentir. Mientras que este señor anunció que sólo atendería a los depósitos de los ahorradores, ahora también servirán para hinchar a dinero público a la banca. ¿No recuerda el PP y el señor «Pinocho» Rajoy cuando dijo que él no daría dinero a la banca? Pues se ha lucido.

El Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) podrá adoptar medidas de apoyo a la resolución de una entidad de crédito, otorgando garantías, concediendo préstamos o créditos y adquiriendo activos o pasivosmanteniendo su gestión o encomendándosela a un tercero. Así consta en el Real Decreto aprobado el viernes por el Consejo de Ministros sobre la reestructuración y resolución de las entidades de crédito, la tercera reforma financiera del Partido Popular desde su llegada al poder.

Sin embargo, el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, dijo el viernes en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que el FGD limitaría su actividad a garantizar los ahorros de los ciudadanos. «El FGD se va a centrar en la garantía y en el aval de los depósitos de los ahorradores», dijo el ministro, y subrayó que ésta sería «su única misión», a diferencia de las competencias que había asumido hasta ahora en la recapitalización de entidades.

El Confidencial ya adelantó que la intención del Gobierno a la hora de reestructurar el FGD era evitar que se produzca otro caso como el de la CAM,en el que el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) tuvo que ofrecer unas garantías contra pérdidas enormes al Banco Sabadell para que se quedara con la maltrecha caja alicantina ante la renuncia de los demás candidatos, con un tope de 100.000 euros por cuenta.

Pero en el texto normativo se explica que el FDG podrá además desarrollar estas medidas (otorgar garantías, conceder préstamos o créditos y adquirir activos o pasivos) para defender a los depositantes y siempre que una entidad de crédito se encuentre en un proceso de resolución,informa Europa Press. Siempre con un tope: Al adoptar estas medidas, el fondo no podrá asumir un coste financiero superior a los desembolsos que se habrían tenido que hacer si se hubiera optado por realizar el pago de los importes garantizados en caso de liquidación de la entidad.

El FGD podrá asimismo solicitar a la Comisión Rectora del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) la información relativa al proceso de resolución necesaria para facilitar su participación.

Más avales

Por otro lado, el Decreto eleva también la capacidad del Estado para conceder avales, puesto que sitúa el importe máximo en 258.278 millones de euros, frente a los 217.043 millones que se habían presupuestado para 2012. Además incluye una serie de modificaciones en el régimen procesal y avanza en la protección del organismo ante eventuales impugnaciones y reclamaciones judiciales.

Así, elimina la posibilidad de ejercer la acción social de responsabilidad ante las decisiones del organismo y establece que la acción de impugnación caducará en un plazo de quince días.

Establece además que el Banco de España podrá alegar ante la autoridad judicial la imposibilidad material de ejecutar una sentencia que eventualmente estime las pretensiones de accionistas, socios, cuotapartícipes o acreedores.

También establece en quince días el plazo máximo para interponer un recurso por vía judicial contra los planes aprobados por el Banco de España ante la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional.

Recursos contra las preferentes 

Por otro lado, la nueva norma permitirá a los afectados por preferentes interponer un recurso contencioso-administrativo contra los actos y decisiones y decisiones del FROB si ha sido esta entidad la que ha fijado las condiciones del canje.

La norma fija que estos instrumentos híbridos de capital se canjearán a precio de mercado más una diferencia máxima de un 10%. No obstante, el FROB podrá imponer un canje determinado y «más severo» si considera que la absorción de pérdidas por parte de los acreedores ha sido insuficiente.

Fuente: elconfidencial.com

Aumenta el fraude en sanidad…»»No te preocupes, yo te consigo medicamentos»

2 Sep

Imagen

Tarjeta sanitaria europea

@Crisis_ClasTrab

Diran ustedes ¿por qué no pones una tarjeta sanitaria de España? Pues porque siento vergüenza al tener que elegir una tarjeta de 18 tarjetas sanitarias diferentes, las de las 17 Taifas más Ceuta y Melilla que son gestionadas por el antiguo INSALUD. Me da vergüenza esta situación. Un país con 17 sistemas de salud diferentes, con sanidades de primera y sanidades de segunda dentro de tu propio país. Pues bien. seguimos sin aprender de la lección y parece que comienza de nuevo el fraude de sacar medicamentos para otras personas. ¿No vamos a aprender nunca?

El mal hacer de los políticos por no querer recortar de lo recortable unido al abuso de los españoles en la sanidad pública unido al abuso conocido de muchas personas que no son españolas y traían a sus familiares a pasar chequeos de arriba a abajo o el simple hecho de tener un volante de empadronamiento para conceder una tarjeta sanitaria, ha hecho que de la avaricia, se rompa el saco.

«Tu no te preocupes, Arlés, si no te dan recetas, yo te consigo los medicamentos». Quien así habla es la jefa de este jardinero colombiano. Ambos padecen hipertiroidismo, ambos toman la misma medicación e incluso ambos comparten el mismo ambulatorio en un acomodado barrio de Madrid. Solo hay una diferencia entre ellos: la tarjeta sanitaria. Arlés Pareja, de 38 años, lleva cinco en España en situación irregular, aunque acaba de presentar la solicitud para obtener la residencia. Elena García -nombre ficticio de su jefa- es una española de 56 con un buen trabajo en la Administración de Justicia y toda la documentación en regla.

Desde este 1 de septiembre, 150.000 inmigrantes sin papeles que hay en España, entre ellos este colombiano- se quedarán sin asistencia sanitaria gratuita en virtud de la entrada en vigor del decreto ley que limita el acceso a la sanidad pública. «Tienen que hacerme pruebas a menudo para regularme la medicación, pero ahora no sé si me las harán y si me darán recetas», se lamenta.

Pero Elena lo tiene claro: ayudará a su empleado desinteresadamente facilitándole los fármacos, que son los mismos que ella toma. «¡No le voy a cobrar, faltaría más!», exclama; «Aunque creo que por culpa de esta nueva ley eso es precisamente lo que va a ocurrir: que mucha gente se va a aprovechar para hacer trapicheos».

NO ALCANZA

Para Arlés y su mujer, Misley Herrera, pagar los 710 euros por cabeza que pide la Administración a cambio de usar la sanidad pública, (1.864 para mayores de 65 años) es inviable. «No alcanza», reconoce Misley, que trabaja cuidando niños y ancianos. Con los 1.200 euros que reúnen al mes en el mejor de los casos, tienen que pagar el alquiler de su piso, la comida y mantener a su hijo Kevin, entre otras cosas. «Tendremos que intentar no enfermar», dice ella con sorna.

Kevin, de 14 años, también se va a ver afectado por los cambios en la legislación. Pese a que los colectivos especiales como niños, embarazadas o asilados políticos tienen la sanidad gratuita garantizada, a los menores se les aplicará un copago del 40%. El adolescente sufre una fuerte alergia a los ácaros y tiene que ponerse una inyección mensual durante cuatro años. A sus padres les cuesta 200 euros ahora, que está subvencionada. «No quiero ni saber cuánto me va a costar a partir de este mes», dice Arlés.

UN TRANSPLANTE DE RIÑÓN Y A BUSCARSE LA VIDA

Otros aspectos que la nueva ley sanitaria deja en el aire es qué ocurrirá con los enfermos crónicos que necesitan seguir costosos tratamientos. Víctor Jofre sufrió un transplante de riñón el 20 de julio y ahora no sabe a qué se enfrenta. La minsitra de Sanidad, Ana Mato, aseguró el pasado miércoles en Valladolid que se garantizaría “el seguimiento de las enfermedades crónicas para extranjeros sin cobertura asistencial ni residencia legal”. Pero no explicó cómo se va a facturar el pago de la medicación a los países de los afectados.

De momento, Víctor se lamenta de que hace pocos días ya se negaron a atenderle en su centro de salud. Acudió con un volante del hospital para que le dieran recetas para sus pastillas, pero se fue con las manos vacías. Solo consiguió que le hicieran caso cuando volvió acompañado de un voluntario de Médicos del Mundo que intermedió en la disputa.

Víctor es chileno, llegó hace 5 años a Mallorca pero trabajó solo uno: el resto del tiempo lo ha pasado atado a una máquina de diálisis después de que uno de sus riñones dejara de funcionar. Desde entonces, y hasta que se la retiraron hace tres meses, ha estado recibiendo la ayuda de la renta mínima de inserción, ya que la enfermedad le impide trabajar. «Eran 400 euros que destinaba a pagar el alquiler y la diálisis», explica. A partir de ahora, dependerá de las ONG y de médicos objetores para que se hagan cargo de él.

Víctor está solo en España y querría volver a Chile con su esposa y cinco hijos, pero de momento no puede. El médico le ha recomendado que permanezca en el país un año más para hacerle el seguimiento, que incluye analíticas semanales. Su única esperanza es que en septiembre reciba la buena noticia de que le han concedido el permiso de residencia. Esta sería su única salida, ya que, aunque sigue sin poder trabajar, cree que podría solicitar un ayuda económica como la que le acaban de retirar y así dejar de depender de las ONG.

«NOS HAN DEJADO A LA BUENA DE DIOS»

Víctor no es el único inmigrante al que le han negado la asistencia sanitaria en Mallorca antes de que el nuevo decreto ley entre en vigor. Julia González asegura que le rompieron el resguardo que sustituye a la tarjeta «en toda la cara» cuando acudió al ambulatorio a mediados de agosto debido a una lesión cutánea. Esta cubana que cuenta su caso bajo un nombre falso lleva 8 años en España. Aún no ha obtenido el permiso de residencia, pese a que lleva 3 años detrás de él: «Cada vez piden un papel nuevo, es surrealista», se lamenta.

Con 63 años, Julia padece hipotiroidismo, diabetes, hipertensión y también tiene un glaucoma. Cada seis meses tiene que hacerse una serie de pruebas médicas para controlar estas enfermedades, pero desde ahora no va a poder si no paga por adelantado. A esto hay que añadir los 70 euros que se gasta mensualmente en fármacos, cantidad que ahora se verá incrementada al no quedar subvencionada por la Seguridad Social.

La ley llega para esta familia en el peor momento: Julia depende de su hija, una madre soltera con dos niños que perdió su empleo hace 15 días. «Todo me lo ha ido pagando ella pero ya no puedo pedirle más, está desesperada buscando trabajo por todas partes».

Ante una situación tan incierta, a Julia solo le sale del alma indignarse: «En España la situación cada vez se agrava más, nos jodemos los chiquitos para que los grandes estén bien», exclama. «Nos han dejado a la buena de dios»

Fuente: huffingtonpost.es

Los supermercados mienten…»La subida del IVA comienza con la sospecha de que ya han subido los precios»

2 Sep

Imagen

La foto no engaña y va dedicada a los «adictos» a Mercadona

@Crisis_ClasTrab

Como ven, hasta los supermercados engañan. Mercadona, ese gran ejemplo de crecimiento y de su lema SPB (Siempre Precios Bajos) la verdad que miente más que corre. De hecho, han ido encareciendo productos entre 1 y 30 centimos durante este verano para no «subir» el IVA. ¿Nos lo creemos?

Cuando el pasado 11 de julio Rajoy anunció la subida del IVA las economías familiares de España se echaron a temblar. El miedo a que los carritos de la compra se ajustaran (más) el cinturón desató una guerra en los supermercados y los grandes del sector de la distribución fueron anunciando uno detrás de otro que asumirían el IVA total o parcialmente.

Carrefour, Eroski, Mercadona y Lidl empiezan este sábado a liberar de la nueva carga impositiva a sus clientes. Sin embargo, las dudas sobre la buena fe de las grandes superficies se han disparado y las redes sociales se han inundado de denuncias de los usuarios por la subida paulatina de los precios en las últimas semanas.

“Tenías pensado hacer la compra antes del 1 de septiembre por la subida del IVA? ¡Sorpresa! Muchos supermercados ya han subido los precios”, se podía leer esta semana en Twitter. Algunos de los usuarios iban más lejos y cargaban directamente contra Mercadona con facturas que ponen en evidencia las variaciones al alza de los precios de algunos productos. Así, por ejemplo, el Pack ahorro 6 litros de leche desnatada pasó de costar 3,18 euros a 3,30 y el mismo pack, pero de leche entera, de 3,30 a 3,42. La subida también afecta al pan con avena Hacendado que ahora cuesta 1,25, diez céntimos más y al pan estilo Mediterráneo que varió su precio de 1,15 a 1,25.

En Mercadona no dan crédito a estos comentarios. “Desde enero el precio del 90% de los productos (más de 8.000) se ha mantenido o bajado y un 10% ha subido”, apunta una portavoz de la compañía. Según la misma fuente, el ascenso de los precios «únicamente responde al incremento de los costes de las materias primas».

Así, en Mercadona justifican, por ejemplo, el ascenso en el precio de los huevos a partir de la directiva europea de Bienestar Animal, que obliga a dotar de mayor espacio a las jaulas de gallinas ponedoras. Esta medida ha supuesto que los avicultores tuvieran que hacer cuantiosas inversiones que han reducido un 30% la oferta de huevos y un encarecimiento de los mismos de hasta el 43%. Por su parte, en el caso de los precios de la leche, la cadena ha insistido en que «ha recibido felicitaciones por su especial sensibilidad con la problemática de los ganaderos».

En lo que respecta a la capacidad real de Mercadona para absorber el IVA, la cadena de supermercados explica que puede asumirlo dada la disciplina de costes puesta en marcha en 2008. “Hace cuatro años observamos una pérdida de clientes que motivó una restructuración de nuestro modelo de negocio que afectó a todos los departamentos de la empresa».

En este proceso el área de logística modificó la actividad de los camiones para que éstos fueran llenos durante todo su recorrido; el departamento de marketing suprimió al 100% la publicidad y en las tiendas se empezó a ahorrar hasta en el sistema de etiquetado: una botella de aceite tenía tres etiquetas a cuatro tintas y pasó a tener una a dos tintas. «Prácticas como estas han supuesto en 2011 un ahorro de 700 millones de euros y que ahora Mercadona permita a sus clientes ahorrarse el IVA”. Esta estrategia, que es la misma que ha aplicado El Corte Inglés, permitiría a las empresas mantener su cuota de mercado. Esto es, pierden beneficio pero no negocio.

Los consumidores piden más controles

Algunas asociaciones de consumidores también recelan de los supermercados. «Tenemos serias sospechas de que determinados comercios han subido los precios antes del incremento del IVA para después decir que no repercuten este incremento en los precios de venta al público», declaraRubén Sánchez, portavoz de FACUA.

Estas sospechas se incrementaron con el último IPC, que escaló cinco décimas en agosto, hasta situar su tasa interanual en el 2,7%. La cifra, la más elevada desde noviembre de 2011, huele muy mal”, valora Sánchez. Del mismo modo, cree que la labor de las instituciones es «mejorable». «La Comisión Nacional de la Competencia (CNC), el Instituto Nacional del Consumo(INC)y los organismos competentes de las comunidades deberían estar controlando mediante muestreos cómo han variado los precios en agosto con respecto a julio«.

«Habría que indagar en los motivos y verificar si todas esas subidas representan cantidades similares a las que dejarán de ingresar si congelan los precios de venta al público en septiembre».

«¿Debemos creernos que tantas grandes empresas van a dejar de ingresar los decenas o cientos de millones de euros cada año que representa la subida del IVA?, se pregunta el portavoz de FACUA.

Fuente: elconfidencial.com

Brasil…»Recibe 30 millones de euros de 394 inversores españoles»

2 Sep

Bandera de Brasil

@Crisis_ClasTrab

Como ven, la economía española no está para muchos «trotes» y está permitiendo que exista una fuga de capitales y de inversiones de nuestro país a otros países como Brasil, en pleno apogeo económico. Una triste noticia para los intereses de los españoles.

30 millones de euros. Esa es la cifra que 394 inversores españoles han retirado desde 2009 de sus cuentas bancarias en España para destinarlas a la economía de Brasil. Todos han conseguido un visado como inversores en el gigante sudamericano. Sólo el año pasado estos ciudadanos ingresaron 12,5 millones de euros en  los bancos del país sudamericano. Los expatriados españoles fueron la segunda nacionalidad en Brasil en inversiones, sólo por detrás de los imbatibles italianos. 5.923 españoles han conseguido un visado para trabajar en Brasil desde 2009.

En plena crisis en Europa y Estados Unidos el número de extranjeros que se trasladan a Brasil para trabajar ha batido un récord durante el primer semestre. Durante este periodo el Ministerio de Trabajo y Empleo (MTE) ha concedido 32.913 visados, lo que representa un crecimiento del 25% con relación al año anterior, es decir, 6.368 visados más. Y la tendencia que crezca en los próximos años, según las previsiones del gobierno de Dilma Rousseff.

Brasil es un país exigente en materia de inmigración. No es fácil instalarse en uno de los 27 Estados brasileños con todos los papeles en regla para residir y trabajar. Una de las opciones es el matrimonio con un ciudadano brasileño. Tras acreditar que se mantiene una relación estable (las autoridades brasileñas entienden que es así un matrimonio de más de un lustro) Brasil concede una tarjeta de residencia por una década: Otra opción es el traslado de una empresa para trabajar en el pujante país sudamericano, y otra, la figura del inversor, que tiene que trasladar a Brasil el equivalente a 150.000 reales (60.000 euros) para conseguir los documentos que le permitan residir y trabajar en Brasil. La última alternativa consiste en ser un deportista de élite, como Clarence Seedorf, que juega desde hace dos meses en el Botafogo.

Desde 2009, 394 los españoles se han establecido en Brasil como inversores. La cifra ha ido creciendo hasta llegar al primer semestre de 2012, en el que 56 compatriotas han recibido su visado inversor de las autoridades brasileñas, la cantidad más alta desde que Brasil contabiliza la estadística. En todo 2009 fueron 81 autorizaciones; 90 en 2010 y 119 en 2011.España es el cuarto país en número de inversores sólo por detrás de Italia (118 visados en el primer semestre de 2012), líder indiscutible, Portugal –cada día más afectado por la crisis y con fuertes lazos con Brasil- y la pujante China, cuyos compatriotas buscan siempre oportunidades en países hay gran actividad económica. El año pasado 1.105 extranjeros se instalaron en Brasil como inversores.

Pero, ¿cuántos euros han retirado los inversores de los bancos españoles para trasladarlos a Brasil? Según el informe de Ministerio de Trabajo y Empleo (MTE) desde 2009 han sido 74.294.634 millones de reales, el equivalente a 30 millones de euros. Ese año los inversores españoles eran la tercera nacionalidad que más fondos aportaba a la economía brasileña, sólo por detrás de Italia y Portugal. Un año después, seguíamos en la misma posición. Fue el año pasado, en plena crisis,  cuando España se posicionó en segundo lugar con casi 12,5 millones de euros (el 16% de todos los fondos que llegaron de fuera de Brasil). Este año la cantidad es igual a la de los empresarios chinos, aunque dobla la de los franceses. Eso sí, muy lejos de los italianos, que desde 2009 han trasladado al país el equivalente a 126 millones de euros.

El Ministerio de Trabajo y Empleo (MTE) brasileño también ha facilitado el número de visados de todos tipo (temporales o permanentes), así como las nacionalidades. España se sitúa en el decimotercero lugar. Se puede afirmar que 5.923 españoles han abandonado España desde 2009 para vivir en Brasil, con su documentación en regla. La cifra es muy fiable: nada que ver con las que España aporta en ocasiones de los españoles expatriados que se inscriben al llegar al país en consulados o embajadas. Muchos no lo hacen. El boom se vivió el año pasado con 1.833 visados concedidos. En 2010 fueron 1.457 y en 2009, en el inicio de la crisis fueron 1.104 los visados que obtuvieron los españoles.

Con relación a los visados permanentes Brasil ha tramitado 136 para españoles, cifra muy similar a la del año pasado (269). En 2010 fueron 223 y un año antes 148. Por detrás de Japón, Italia y Portugal. 69 ejecutivos españoles han sido trasladados por sus compañías al país sudamericano este año, cifra muy similar a la de 2011, cuando llegaron 116, establecidos principalmente en Sao Paulo o Río de Janeiro.

Sorprende, sin embrago, que España no figure entre los diez primeros países en la concesión de visados temporales. El ranking lo encabeza Estados Unidos (4539), seguido de Filipinas cuyos trabajadores trabajan en cruceros, petróleo y gas, Reino Unido, Alemania, India y China hasta sumar 28.980 visados temporales de trabajo en Brasil. El MTE asegura que 172 solicitudes fueron aprobadas para trabajar con un contrato hasta dos años.

Plataformas de gas y petróleo

También ha crecido el número de españoles casados con brasileños que se han trasladado para trabajar en Brasil. En el primer semestre han sido 18, cuando en todo 2009 fueron 16, cifra que llegó a los 23 en 2010 y a los 38 el año pasado. Siguen siendo pocos casos.

Brasil es un país muy proteccionista. El extranjero que no sea inversor sólo puede residir en Brasil si su trabajo no lo puede realizar un ciudadano brasileño. “Los extranjeros son necesarios para la expansión de algunos sectores de la economía, para la ejecución de determinados proyectos”, afirma Paulo Sergio de Almedia, coordinación de inmigración del Ministerio de Trabajo.

La mayoría -no hay datos específicos sobre los españoles expatriados- trabajan en embarcaciones, plataformas de petróleo y gas. En segundo lugar están los especialistas técnicos de mantenimiento de equipos importados y, en tercera posición, figuran los artistas y deportistas de élite. La pujante economía de Brasil ha disparado este tipo de visados temporales. En el primer semestre se han concedido 5.696, un 26,5% más que el año anterior en el mismo periodo. El año pasado se concedieron 12.000 visados, según datos de la Coordinación General de Inmigración (CNIg).

Fuemte: elconfidencial.com

Las cuentas de Aznar: «Casi 30 millones de dinero público»

2 Sep

José María Aznar

@Crisis_ClasTrab

El amigo Goyo Fernández no da tregua ni cuartel. A las demandas judiciales de Aznar responde con investigaciones tabuladas sobre los dineros que FAES, el chiringuito del expresidente, recibe de las arcas públicas. Mucho liberalismo de boquilla para al final poner el cazo como cualquier socialista al uso.

Esto es: que en los últimos ocho años (coincidiendo con el gobierno del despellejado Rodríguez Zapatero), la fundación del PP (pero en la que Aznar hace y deshace) ha recibido la módica cantidad de 26,98 millones de eurosprocedentes básicamente de las subvenciones del ministerio de Cultura (19,65 millones de euros) y de Asuntos Exteriores, que aportó la cantidad de 6,82 millones.

Pormenorizadamente, quiere ello decir que desde el 2003, FAES recibe diariamente 9.283 euros, 278.490 euros mensuales y 3.373.430 anualmente.

Ya sé que algunos me dirán que también las fundaciones socialistas  ponen el cazo en la eterna fuente de financiación que son las subvenciones. Pero hay una pequeña diferencia. Mientras que desde estas organizaciones socialdemócratas y comunistas (IU también tiene mamandurrias de este porte), se pregona las bienaventuranzas de lo “público” y la extensión del bienestar subvencionado, desde FAES se condena al quinto infierno cualquier requiebro que no tenga que ver con el dinero privado.

Conozco bien al personaje, y no me matricularía en un curso dirigido por el expresidente que tenga que ver con la coherencia. Sin embargo, si asistiría a sus clases magistrales sobre la diferencia entre la “prédica” y el “trigo”. Todavía me tiene que explicar cuánto dinero inyectó su gobierno y en calidad de qué a la famosa universidad de Georgetown que tras dejar la Moncloa le contrató como profesor visitante.

Fuente: elconfidencial.com

Aprendamos de los «Gabachos»…»El Gobierno francés y las petroleras pactan bajar el precio del combustible»

2 Sep

Imagen

Francia

@Crisis_ClasTrab

Desde luego, esto es un ejemplo para España. En España tenemos los precios de los carburantes por las nubes y ahora son mucho más caros después de la subida del IVA y la proxima implantación del «céntimo verde» que podrían ser 6 céntimos por litro de carburante. Súmenle a ello que dependiendo de cada comunidad autónoma, no todas tienen implantado el céntimo sanitario en el mismo importe. En España ésto es imposible. Con un monopolio de facto creado con la extinción de CAMPSA, donde existe un monopolio de distribución por parte de CLH (Compañía Logística de Hidrocarburos) donde forman parte de su accionariado las 3 grandes petroleras que convergen en España (Repsol, Cepsa y BP en orden por cuota de mercado) junto con GALP.

Las condiciones de CLH es que las compañías que tienen capacidad de refino en España no pueden poseer entre ellas el 45% de las acciones. Con este monopolio y sumado al oligopolio en la comercialización que supone una pactación de precios, poco podemos soñar a una situación así. A continuación os dejo con la composición del accionariado de CLH.

Imagen

Estructura accionarial de CLH

Las empresas asumen la mitad de la rebaja, y el resto será con un recorte de impuestos. La medida durará tres meses y costará 400 millones a las arcas públicas

El Gobierno francés anunció este martes un descenso «de hasta seis céntimos» del precio del litro de combustible tras haber alcanzado un acuerdo con las empresas petroleras y de distribución, lo que servirá para atenuar la subida de las últimas semanas, cuando se habían alcanzado precios récord. El ministro de Economía, Pierre Moscovici, presentó la medida tras haber mantenido una reunión con responsables de las petroleras, que se comprometieron a bajar hasta tres céntimos el precio de los combustibles, el mismo esfuerzo que hará el Gobierno con las tasas.

La medida, que entrará en vigor en 24 horas para un periodo temporal de 3 meses, costará a las arcas públicas unos 400 millones de euros, a través de una bajada de los impuestos que pesan sobre los carburantes, que suponen el 60% del total de su coste. Con esta medida, el Ejecutivo francés asume una de las promesas electorales del presidente, François Hollande, que se había comprometido a moderar la subida de los precios de los carburantes. La semana pasada, el precio medio del litro de gasóleo alcanzó un récord de 1,4592 euros, según los datos del Ministerio de Ecología y Energía.

Moscovici consideró «extremadamente sustancial» la bajada de los precios de los carburantes anunciada y calculó para un automovilista que ponga 25 litros en su coche un ahorro de 1,5 euros. El ministro indicó que la medida adoptada por el Ejecutivo es «muy concreta», que tendrá una clara visibilidad en las gasolineras y que beneficiará especialmente «a los hogares más modestos y a quienes circulan mucho».

Con su anuncio, Moscovici atajó las críticas de las asociaciones de consumidores, que se habían reunido la víspera con él y habían criticado la ausencia de medidas concretas.En el proyecto de ley de presupuestos, que está preparando el Gobierno, habrá medidas «más perennes» para moderar la subida de los precios de los combustibles, indicó el ministro de Economía, que no precisó cuales serán.

Fuente: publico.es

Las comparaciones son odiosas…Singapur: «El milagro de pasar de país pobre al más rico del mundo en pocas décadas»

2 Sep

Imagen

Mapa geográfico de Singapur y su bandera

@Crisis_ClasTrab

Esta entrada no tiene nada que ver con nuestra crisis económica pero, si que nos da una idea de cómo pueden funcionar bien las cosas. Este país tiene como base la baja presión fiscal, «abrir los brazos» a la inversión extranjera y la educación entre otros, como base del éxito de este país del sudeste asiático. Lean, comparen y dejen sus comentarios y opiniones.

Sorprende ver cómo un pequeño país de apenas 700 kilometros cuadrados, con pocos recursos naturales y que hace no muchos años era prácticamente pobre se ha convertido en el país más rico del mundo en apenas cinco décadas.

Singapur ocupa actualmente el primer puesto de las naciones más ricas por PIB per cápita, con 56.532 dólares (45.778 euros) en 2010, por delante de Noruega, Estados Unidos, Hong Kong o Suiza, según un informe de Wealth Report elaborado por Knight Frank y Citi Private Wealth. En 1960, el ingreso per cápita era de 428 dólares. El informe prevé que en 2050 Singapur seguirá encabezando la lista de los países con mayor renta.

La ciudad-estado, situada en el archipiélago malasio, lidera este ranking y otros muchos relacionados con la competitividad, la investigación y la eficiencia en el trabajo. El éxito y desarrollo de Singapur pasa por un mercado libre conseguido a base de años de políticas muy hábiles para atraer la inversión extranjera.

La historia del país es relativamente moderna. En 1819 el británico Stamford Raffles fundó un asentamiento en el sitio donde actualmente se encuentra Singapur. Durante la Segunda Guerra Mundial la isla cae bajo dominio del Imperio Japonés. Se unió a la Federación de Malasia en 1963, pero se separó 2 años más tarde y se convirtió en independiente el 9 de agosto de 1965. Ésta última fecha es considerada actualmente como el día nacional de su independencia. Es a partir de ese momento cuando comienza la historia del modelo Singapur, alabado y envidiado por muchos otros países.

¿Cómo lo han hecho?

Singapur tiene un sistema democrático algo peculiar ya que, de facto, sólo opera un partido y, pese a ser considerada una de las economías más libres y competitivas del mundo, su férrea política se asemeja más a una dictadura que a una democracia. Sin embargo, la ciudad de los leones (es como se traduce Singapur) ha pasado, en apenas unas décadas, de ser un pequeño núcleo poblacional poco industrializado al país con la mayor riqueza per cápita del mundo.

En 1961 se creó la Junta de Desarrollo Económico de Singapur para formular y aplicar las estrategias económicas nacionales, centrándose sobre todo en el sector de la industria secundaria. Se construyeron multitud de polígonos industriales con el fin de acelerar el proceso de industrialización del país. El tigre asiático también atrajo grandes compañías petroleras, como Shell, que establecieron refinerías en el país. En los 70 ya era uno de los tres mayores centros de refinado del mundo.Durante las décadas de los setenta y ochenta, el pragmatismo y estabilidad de su gobierno permitió consolidar el turismo, las infraestructuras de comunicación y los sectores petroquímico y naval.

Es considerado por muchos el paradigma del libre mercado. Siendo la fuerte protección de los derechos de propiedad, la seguridad jurídica, el efectivo cumplimiento de las leyes contra la corrupción, entre otros, los fundamentos que han llevado al país asiático a liderar todos los ranking. Singapur es el segundo en la lista de libertad económica elaborada por Heritage Foundation, por detrás de Hong Kong. El Producto Interior Bruto de Singapur es de 291.900 millones de dólares, de los que el Estado ta sólo gasta, aproximadamente, un 15%.

Otro de los factores que hace que su economía sea envidiable son las fuertes medidas que impone su Gobierno contra la corrupción, generando un clima de seguridad jurídica, tanto para el inversor extranjero como para el nacional, lo cual ha revitalizado en gran medida su economía. Singapur es líder en esta materia, haciendo muy atractivo y seguro hacer negocios en el país. De hecho, saca la máxima puntuación del índice internacional Doing Bussines, que elabora el Banco Mundial, en grado de transparencia. Con estas garantías, la protección a los inversores es total y clave para poder generar un crecimiento sostenido. Por ejemplo, la corrupción entre funcionarios está fuertemente penada con cárcel y confiscación del salario.

Facilidad para hacer negocios

Pese a todo lo dicho anteriormente, el plato fuerte que ha hecho que Singapur en apenas cincuenta años se haya convertido en líder en prosperidad económica y libre mercado son las facilidades para crear una empresa. Establecer una empresa lleva sólo tres días y los procedimientos son extremadamente ágiles, lo que ha atraído durante estos años la localización de filiales de grandes multinacionales en su territorio. El número total de procedimientos para incribir una sociedad se limita a tres. No existe un salario mínimo establecido por ley, aunque los ajustes salariales se guían por el Consejo Nacional de Salarios. Según el índice que Doing Bussines, Singapur es el primer país en cuanto a las facilidades para hacer y desarrollar empresas.

Posee una cualificada mano de obra fruto de muchos años de obsesión e inversión en una educación de calidad (que es considerada de las mejores del mundo), que hace que la tasa de desempleo sea de apenas el 2%. No obstante, la Comisión de Empleo determina las condiciones laborales mínimas para los empleados que ganan hasta 1.600 $ mensuales (máximo de 44 horas laborales semanales, las vacaciones mínimas anuales para el primer año de servicio de hasta 7 días). Estas facilidades han convertido a la isla asiática en uno de los mercados más abiertos al exterior, lo que ha facilitado que más de 7.000 multinacionales hayan instalado allí sus sedes.

Por sectores, el de servicios representa un 64% del PIB y proporciona el 71% del total del empleo, mientras que el industrial representa el 22% y está dominado por los productos electrónicos, seguido de la industria petrolera, química y biomédica. De hecho , se ha convertido en líder mundial en industria biomédica.

Baja presión fiscal

El impuesto sobre la renta es de los más bajos del mundo. Se trata de un tributo progresivo que oscila entre el 0% (para rentas de hasta 20.000 $) y el 20% (para más de 320.000$). Además, no hay imposición sobre las ganancias del capital o sobre las herencias. Los objetivos de la tributación son diferentes para residentes y no residentes.

En cuanto al Impuesto de Sociedades, el tipo normal es del 18%, pero es posible adherirse a grandes exenciones que van desde el 50% al 100% en empresas nuevas, ya que es primordial para el gobierno de Singapur fomentar al máximo el emprendimiento y resultar atractivos al exterior. En cuanto a la imposición indirecta, el tipo general de los impuestos apenas es del 7%. En total, la presión fiscal se aproxima a tan sólo el 14% del PIB.

La educación, la base

Uno de los principales logros del país asiático, base de su próspera economía, es la educación, de hecho es referente mundial de calidad educativa gracias, entre otras cosas, a Lee Kuan Yew, quien desde 1959 (antes de la independencia de la Federación Malaya) y hasta 1990 amasó todo el poder singapurense y fue modelando el sistema tal cual es en la actualidad.

Yew estableció el inglés como la lengua oficial (aunque hay cuatro lenguas oficiales coexistiendo simultáneamente) y es, por tanto, la lengua utilizada en la enseñanza. Todos los ciudadanos están obligados a asistir a escuelas estatales hasta el sexto nivel de la educación primaria (12 años).

El Gobierno-partido político People’s Action Party es el principal proveedor de educación infantil y los niveles académicos son establecidos por el Ministerio de Educación. Los alumnos están en constante evaluación y el profesor desarrolla un papel principal en la sociedad. De hecho, la remuneración de los profesores es similar a la de científicos e investigadores. El estado destina el 3,1% del PIB a la educación de sus ciudadanos.

Intervención pública limitada

Pero Singapur no está exenta de contradicciones. Pese a ser una de las economías más libres del planeta, la intervención del Estado es férrea en ciertos ámbitos, aunque ésta se limita a la gestión de infraesructuras. transporte y vivienda. Aunque, eso sí, el Gobierno no suele gastar más de lo que ingresa, ya que el país cuenta con exigentes leyes para limitar el endeudamiento público.

Fuente: libremercado.com

España, S.A. III: «Cataluña, Sociedad Ilimitada»

2 Sep

Imagen

No quieren ser parte de España pero sí quieren el dinero de los españoles

@Crisis_ClasTrab

En esta nueva entrega, vamos a desgranar los entresijos de la mastodónica administración catalana y sus despilfarros varios.

Ahora que el gobierno de Artur Mas acaba de pedir 5.023 millones de euros de rescate al Estado para poder cumplir con sus obligaciones de pago, resulta oportuno analizar la estructura de gasto en esa comunidad autónoma, para ver qué es lo que los catalanes (y todos los españoles) están sosteniendo con sus impuestos.

En Cataluña, el despilfarro inherente a nuestro estado autonómico se ve agravado por la estrategia de «construcción nacional», que ha llevado al gobierno autónomo a invadir con el tiempo cada esfera de la sociedad civil, hasta levantar un auténtico mini-estado intervencionista, hiper-regulador y opresivo.

La multiplicación de puestos políticos y de entidades públicas de todo tipo ha conducido a que exista una auténtica legión de «liberados nacionales», de personas que viven por y para la «construcción nacional» a costa de los contribuyentes.

El número de representantes políticos

A la estructura habitual en otras comunidades autónomas (comunidad, diputaciones, entes locales), Cataluña añade un cuarto nivel, los 41 consejos comarcales, cuya actividad y funciones se solapan con las de las diputaciones y mancomunidades de municipios. Los consejos comarcales fueron creados en 1987 por Jordi Pujol como forma de contrapesar el poder del PSC en el nivel local y suponen un gasto de 556 millones de euros anuales.

Teniendo en cuenta los cuatro niveles de gobierno existentes, el número de puestos políticos de carácter representativo en Cataluña es muy alto. A ello contribuye la gran cantidad de ayuntamientos de pequeñísimo tamaño (479 de los 947 municipios catalanes tienen menos de 1000 habitantes):

REPRESENTANTES PÚBLICOS

Diputados autonómicos

135

Diputados provinciales

130

Consejeros comarcales

1051

Alcaldes y concejales

9132

TOTAL

10448

Los cargos bajo control político

A los representantes políticos les acompaña un número igualmente alto de cargos administrativos: directores generales, subdirectores generales, jefes de prensa, jefes de sección, jefes de gabinete, jefes de oficina, jefes de servicio… Una parte minoritaria, pero nada desdeñable, de esos puestos son de libre designación y ni siquiera exigen ser funcionario.

Un somero análisis del organigrama publicado por la propia Generalidad revela que el gobierno de la comunidad autónoma cuenta con 67 direcciones generales, 192 subdirecciones generales y 3555 cargos de otros tipos.

CARGOS EN EL GOBIERNO CATALÁN

Gobierno catalán

12

Directores generales

67

Subdirectores Generales

192

Otros cargos

3555

TOTAL

3826

Un análisis de los organigramas correspondientes a otros órganos de la administración revela que hay al menos otros 85 cargos en el Parlamento catalán y 285 más en las cuatro diputaciones provinciales.

A estos habría que sumar los cargos existentes en los 947 ayuntamientos y 41 consejos comarcales, mucho más difíciles de cuantificar por la heterogeneidad existente, pero que representarían varios miles más de cargos. A modo de ejemplo, he aquí el organigrama de uno de los consejos comarcales más pequeños, el Consell Comarcal de la Conca de Barberá:

Consell Comarcal de la Conca de Barberá

Organismos estatutarios y órganos superiores de la administración

El Estatuto de Cataluña prevé la creación de varios organismos concretos, que funcionan como consejos asesores. Además, los órganos superiores de la administración cuentan con una copiosa nómina de personal, para soportar las correspondientes funciones.

MIEMBROS ORGANISMOS ESTATUARIOS

Autoridad Catalana de Protección de Datos

14

Consejo Audiovisual de Cataluña

6

Instituto Catalán Internacional por la Paz

10

Consejo Económico y Social

37

TOTAL

67

PERSONAL ORGANOS SUPERIORES ADMINISTRACIÓN

Parlamento de Cataluña

264

Defensor del pueblo

87

Consejo de garantías estatutarias

41

Tribunal de cuentas

122

Oficina antifraude

47

Comisión jurídica asesora

33

Consejo económico y social

29

TOTAL

623

Los funcionarios

El número total de funcionarios y contratados de los distintos departamentos de la Generalidad está recogido en los presupuestos para el año 2012 y es el siguiente (excluidos los de los órganos superiores de la administración):

FUNCIONARIOS GENERALITAT

Dirección y administración generales

17075

Justicia y prisiones

13501

Seguridad ciudadana

18428

Protección civil y medio ambiente

3574

Educación

78519

Sanidad y servicios sociales

44996

TOTAL

176093

Como puede verse, uno de cada diez empleados de los distintos departamentos de la Generalidad se dedica a administración y servicios generales.

¿Cuánto supone el coste de todos los funcionarios y contratados de los distintos departamentos de la Generalidad? Según los presupuestos de 2012, el gasto total de personal (incluido el del sector sanitario) es de 7.126 millones de euros. Cabe estimar que al menos una décima parte de esa cifra va destinada a gastos de personal dedicado a la administración y servicios generales.

Carecemos de datos relativos al número de empleados totales en los ayuntamientos, consejos comarcales, diputaciones y otros entes de carácter local, aunque sí tenemos el montante total de los gastos de personal correspondientes (datos de 2009): 3.286 millones de euros.

Los consejos asesores

La administración catalana constituye un auténtico paraíso de los consejos asesores y consultivos de todo tipo. Además de los consejos a los que ya hemos hecho referencia (al hablar de los organismos estatutarios y órganos superiores de la administración), el organigrama de la Generalidad recoge hasta 118 consejos distintos (excluidos los consejos reguladores de denominaciones de origen)

Esos consejos asesores multiplican la burocracia, legitiman el intervencionismo y la hiper-regulación y, sobre todo, permiten extender hacia la sociedad civil los tentáculos de control de la administración de la comunidad autónoma. Prácticamente, no hay aspecto de la sociedad civil para el que no exista un consejo, lo que permite integrar en la red clientelar a representantes de todos los sectores sociales.

Un muestreo estadístico revela que cada consejo está compuesto por una media de 18,7 miembros, lo que quiere decir que el conjunto de consejos necesita un total de 2.206 «consejeros».

El ejército normalizador

En el tema lingüístico, la administración catalana cuenta a la vez con un objetivo y con una coartada. La especificidad lingüística se utiliza a la vez como referente simbólico de la construcción nacional, como legitimación de la hipertrofia del mini-estado y como herramienta de control social.

Además de la imposición coactiva en las escuelas, hay un organismo específico, el Consorci per a la Normalització Lingüística, que constituye la vanguardia del ejército normalizador. De ese consorcio forman parte actualmente la Generalidad, 96 ayuntamientos catalanes y 37 de los 41 consejos comarcales.

El Consorci per a la Normalització Lingüística está estructurado en 22 Centros de Normalización Lingüística distribuidos por todo el territorio catalán, de los que dependen 143 centros de actividades.

Cada uno de los 22 Centros de Normalización Lingüística cuenta con su director, su presidente y un consejo en el que están representados la Generalidad, las corporaciones locales y organizaciones sociales, culturales y socioeconómicas diversas (incluyendo sindicatos, organizaciones patronales y asociación de la órbita nacionalista, como Omnium Cultural). En total, los 22 centros cuentan con un número total de 350 consejeros.

Además, el consorcio cuenta con un total de 915 trabajadores y unas subvenciones anuales de 26,5 millones de euros (equivalentes al 95% de sus gastos de personal), de los cuales 18,9 proceden de la Generalidad y el resto, de otras entidades.

El entramado público

A los representantes políticos, cargos y empleados de la administración y a los consejos asesores de todo tipo se les superpone también una auténtica estructura paralela, en forma de entes de todo tipo, con una variada naturaleza jurídica.

De acuerdo con los datos del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, el número de entes de toda clase existentes en Cataluña y dependientes de la administración autonómica o local es el siguiente: 

COMUNIDAD

ENTES LOCALES

TOTAL

Organismos autónomos

31

386

417

Entidades públicas

57

7

64

Consorcios

181

371

552

Fundaciones

81

67

148

Sociedades mercantiles

88

330

418

Instituciones sin ánimo de lucro

1

267

268

Sociedades participantes

66

66

TOTAL

439

1494

1933

En esa lista existen algunas duplicidades, por cuanto hay entes en los que participan tanto la comunidad autónoma como algún ente local. (Tendremos que tener eso en cuenta posteriormente, de cara a ajustar determinadas estimaciones a la baja).

Los consorcios, fundaciones y sociedades mercantiles, además de que permiten eludir en mayor o menor grado los controles administrativos, presentan la particularidad de que necesitan consejos rectores, patronatos y consejos de administración. Y además, a la vista de los números, los necesitan con auténtica avidez.

Un muestreo estadístico revela que, por término medio, cada consejo rector de consorcio cuenta con 16,7 miembros; cada patronato de fundación cuenta con 14,2 miembros y cada empresa cuenta con 15,9 órganos sociales (presidentes, vicepresidentes, miembros del consejo de administración, apoderados, etc). Todos esos consorcios, patronatos y empresas proporcionan así un ingente número de puestos en los que colocar a familiares, correligionarios y amigos, o con los que integrar a más representantes de la sociedad civil, que quedan así incorporados a la red clientelar. Muchos de esos puestos no están remunerados con un sueldo, pero la figura de las dietas de asistencia y complementos permite sortear ese pequeño problema con facilidad.

Eso arroja los siguientes números, que se suman al de cargos de carácter político existente (las duplicidades de entes a las que antes aludíamos exigirían ajustar esa estimación a la baja; para ello, lo que haremos será excluir del cómputo total las sociedades participadas y las instituciones sin ánimo de lucro): 

CONSEJOS Y PATRONATOS ENTRAMADO PUBLICO

Miembros patronatos fundaciones

2101

Miembros consejos empresas

6646

Miembros consejos consorcios

9218

TOTAL

17965

Obviamente, en muchos casos no se produce una multiplicación de personas de designación política para ocupar este ingente número de puestos, sino que lo que se produce es una acumulación de cargos (y de los consiguientes complementos salariales) en un mismo responsable político o teórico representante de la sociedad civil. Un caso muy sonado fue, precisamente, el de la mujer de un reciente presidente de la Generalidad. En cualquier caso, el efecto es el mismo: varios miles más de puestos de libre o cuasi-libre designación que es preciso cubrir.

El personal y el coste del entramado público

Los datos sobre el número de empleados y el coste de los entes dependientes de las corporaciones locales son muy fragmentarios. Nos faltan, asimismo, los datos de muchos de los entes dependientes de la comunidad autónoma.

Sin embargo, los presupuestos de la Generalidad sí que reflejan de forma individualizada los datos para los principales entes dependientes de la comunidad. En esta tabla se indican los datos disponibles sobre número de empleados y subvención prevista de la Generalidad en 2012 (en millones de euros) para cada uno de esos entes.

Estructura de dominio de los entes públicos

Los gráficos siguientes muestran una estructura parcial de las relaciones de dominio de los entes dependientes de la comunidad autónoma de Cataluña, de acuerdo con los datos facilitados por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.

Conclusiones:

¿Cuántos puestos de naturaleza política hay en Cataluña?

Si recopilamos los datos presentados en el artículo, podemos efectuar una estimación del número de puestos de naturaleza política existente (que no tiene por qué coincidir con el «número de políticos», ya que una misma persona puede acumular un número de puestos variable). Hay que recordar que en este listado faltarían los cargos directivos de carácter administrativo correspondientes a ayuntamientos y consejos comarcales. Faltaría también añadir algunos otros entramados netamente políticos de la administración catalana, como los empleados de embajadas y de las decenas de oficinas comerciales de la Generalidad en otros paísess 

GOBIERNO CATALÁN

Gobierno catalán

12

Directores Generales

67

Subdirectores Generales

192

Otros cargos

3555

Miembros de consejos asesores

2206

 

PARLAMENTO

Diputados autonómicos

135

Otros cargos

95

 

DIPUTACIONES

Diputados provinciales

130

Otros cargos

285

 

NIVEL LOCAL

Alcaldes y concejales

9132

Consejeros comarcales

1051

 

MIEMBROS ORGANISMOS ESTATUTARIOS

Autoridad Catalana de Protección de Datos

14

Consejo Audiovisual de Cataluña

6

Instituto Catalán Internacional por la Paz

10

Consejo Económico y Social

37

 

NORMALIZACIÓN LINGÜÍSTICA

Representantes Consejos Normalización Lingüística

350

Trabajadores Centros Normalización Lingüística

915

ENTRAMADO PÚBLICO

Miembros patronatos fundaciones

2101

Miembros consejos empresas

6646

Miembros consejos consorcios

9218

TOTAL

36157

¿Cuántos empleados públicos tiene la comunidad autónoma?

También podemos consolidar los datos relativos a empleados de la administración de la comunidad autónoma: 

ORGANOS SUPERIORES ADMINISTRACIÓN

Parlamento de Cataluña

264

Defensor del pueblo

87

Consejo de garantías estatutarias

41

Tribunal de cuentas

122

Oficina antifraude

47

Comisión jurídica asesora

33

Consejo económico y social

29

 

PERSONAL GENERALITAT

Dirección y administración generales

17075

Justicia y prisiones

13501

Seguridad ciudadana

18428

Protección civil y medio ambiente

3574

Educación

78519

Sanidad y servicios sociales

44996

 

PERSONAL ENTRAMADO PÚBLICO

Personal de los entes públicos

53466

TOTAL

230182

El coste total de personal de esos 230.000 empleados es de 9.548 millones de euros anuales. A ese coste habría que sumar el correspondiente a ayuntamientos, diputaciones y consejos comarcales, que en 2009 ascendía 3.286 millones de euros.

El importe total de las subvenciones destinadas a mantener los principales entes del entramado público es de 1.742 millones de euros en 2012.

Fuente: libremercado.com

La Crónica Semanal del Despilfaro…»Las renovables costarán a los españoles 70.000 millones hasta 2020″

2 Sep

Imagen

@Crisis_ClasTrab

La crónica semanal del despilfarro es un observatorio semanal enfocado a controlar los presupuestos públicos de forma efectiva y vigilante. El contribuyente español se enfrenta a una Administración demasiado grande y opaca, por lo que esta colección de noticias e informaciones varias ayuda a que los pagadores de impuestos sigan más de cerca el uso que se hace de sus recursos. En esta enumeración entran datos relativos al gasto público, la burocracia estatal, el endeudamiento soberano y el sistema tributario. Pinchen en los links en rosa para poder leer las noticias de despilfarro.

Soria cuantifica las subvenciones públicas a la energía verde: 70.000 millones de euros hasta 2020. El Ministro de Industria ha admitido que las primas aplicadas a las energías renovables ascenderán a 70.000 millones de euros a lo largo de los próximos ocho años. José Manuel Soria manifestó que el Estado «no puede asumir» estos compromisos, pero apuntó a una «distribución homogénea» de dichos costes entre las Administraciones Públicas y las empresas.

Cataluña solicita al Estado un rescate «sin condiciones» de 5.023 millones. El gobierno catalán ha solicitado este martes al Gobierno español adherirse al Fondo de Liquidez Autonómico, pero ya ha advertido de que no aceptará «condiciones políticas» para disponer de unos recursos «que son de los propios catalanes». La mitad del rescate estará destinada a la liquidación de los «bonos patrióticos»con los que el Ejecutivo regional había emitido deuda en los últimos tiempos.

Las autonomías mantienen más de 2.000 altos cargos. El ajuste medio en el número de consejeros, viceconsejeros, directores generales y asesores de libre designación que mantienen los presupuestos regionales apenas llega al 25%. Los mayores ajustes se han realizado en Valencia, Galicia, Cantabria, Extremadura y, sobre todo, en Castilla-La Mancha. En el resto de autonomías, el margen de maniobra es aún mucho más amplio. Cabe señalar que estas cifras no incluyen los datos de las agencias, entes y empresas públicas.

Es posible vivir del Estado durante 19 años y 90 días. Las prestaciones y subsidios concedidos por el Estado español harían posible vivir casi dos décadas sin trabajar un solo día. Por un lado estaría el cobro de la prestación por desempleo durante dos años; a continuación encontraríamos un subsidio de hasta 30 meses aplicable en el caso de que tenga alguna responsabilidad familiar; posteriormente hallamos la Renta Activa de Inserción (RAI), que podrá percibir durante otros 33 meses más; finalmente, y si es mayor de 55 años, dispondría de un último subsidio, prorrogable durante 144 mensualidades. Esto suma un total de 231 meses viviendo del Estado.

Las CCAA gastan 30 millones al año en órganos consultivos. De dicho capítulo de gasto, 24.4 millones van destinados a nóminas y el resto a informes no vinculantes. Estos organismos están presentes en todas las regiones españolas, salvo Cantabria. Como muestra del nivel de gastos derivado de estos entes, podemos considerar los 3.64 millones de euros que costaron los diez informes emitidos el año pasado por el Consejo de Garantías Estatutarias de Cataluña.

La subida del IVA costará 470 euros más a cada familia. El estudio de la OCU desglosa el impacto promedio en casi 40 euros mensuales. Vale la pena subrayar, por cierto, que la reciente subida del IVA en Portugal ni siquiera logró aumentar la recaudación, que cayó un 1%. Esta situación ha sido anticipada por los economistas Ruud de Mooij y Michael Keen, que han publicado un estudio en el que afirman que aquellas economías con problemas que suben el IVA acaban recibiendo menos ingresos tributarios. Sus conclusiones las apoyan economistas españoles como Javier Díaz-Giménez o Rafael Pampillón.

En 2011, el Ministerio de Trabajo dio 20,5 millones a los sindicatos. Estos subsidios acaban de publicarse en el BOE, y no incluyen otras partidas mucho más elevadas que se entregan de forma indirecta. La CEOE se embolsó 2.1 millones del total, mientras que UGT y CCOO sumaron más de 14 millones de euros en conjunto.

Marinaleda recibe millonarias subvenciones de otras Administraciones. Para construir su «Utopía hacia la paz», el Ayuntamiento de Sánchez Gordillo no duda en valerse de subsidios millonarios llegados de la Junta de Andalucía, la Diputación de Sevilla, la Unión Europea e incluso el Gobierno de España. Así, encontramos que de los 4,2 millones de ingresos presupuestados por el Ayuntamiento para 2011, 3,3 son subvenciones. Esto significa que más de un 78% del gasto total del consistorioestá pagado con el dinero de los contribuyentes que gestionan otras Administraciones.

El Gobierno destina más de 76 millones en el mantenimiento de aviones del Ejército del Aire usados por autoridades. El Ejecutivo español aprobó recientemente dos acuerdos marco para llevar a cabo el sostenimiento de aviones del Ejército del Aire en los próximos cuatro años. ¿La factura para el contribuyente? Unos 76 millones de euros. ¿Los beneficiarios? Las autoridades públicas que utilizan estos aviones de transporte.

La factura del rescate bancario se multiplica por cuatro desde mayo. El ministro de Economía admite que el rescate del sector rondará los 60.000 millones. En mayo hablaba de 15.000 y el pasado junio de 25.000 millones. Desde Europa, el cálculo es aún más pesimista: se da por hecho que la asistencia a la banca española rondará los 100.000 millones.

Cinco millones de euros para subsidiar la pesca. El Ministerio que dirige Arias Cañete ha aprobado una partida presupuestaria de 5.4 millones de euros, con los que se subvencionará a aquellos pescadores que hayan visto perjudicada la evolución de su negocio debido al fin de un acuerdo de la Unión Europea con el Reino de Marruecos.

El gobierno murciano se gastará 5 millones de euros en subvencionar los libros de texto. Por un lado, la Administración fija contenidos y materiales para el sistema educativo… y por otro subsidia la adquisición de los mismos. Esta vez lo vemos en al Región de Murcia, donde el presupuesto para este capítulo de gasto asciende a 5 millones de euros anuales.

Fuente: libremercado.com

Bankia…»Europa evitó inyectar las ayudas por falta de información»

2 Sep

Imagen

Cuadro del FROB donde se explica la reordenación del sector financiero. A la izquierda se encuentra Bankia en color lila

@Crisis_ClasTrab

No se fían de España. ¿Quién se va a fiar de un gobierno que improvisa? ¿Quién se va a fiar de un gobierno que un día dice que son 16.000 millones de euros para el sector financiero y ahora dice que son 66.000 millones de euros?

Tenemos lo que nos merecemos, no podemos seguir confiando en el bipartidismo absurdo, ese bipartidismo que nos ha condenado a vivir en una dictadura partitocrática, donde el PPSOE se lo lleva crudo y el pueblo sufre sus penosas consecuencias.

Bruselas prefirió no recurrir el fondo europeo hasta tener el examen definitivo de Oliver Wyman

Economía aseguró que el dinero llegaría en agosto

Cambio de planes del Gobierno. A finales de julio y principios de agosto, el Ministerio de Economía dijo que “en cuestión de días o como máximo, semanas”, llegarían los 30.000 millones de euros de ayudas de emergencia de Bruselas. Este dinero es la primera parte del rescate bancario europeo, que puede llegar hasta 100.000 millones. La mayor parte de esta partida estaba destinado a Bankia, que ha pedido 19.000 millones de ayudas.

Sin embargo, ha pasado el tiempo y el cheque de Europa no ha llegado. Fuentes comunitarias explican que el Banco Central Europeo (BCE) y la Comisión Europea pusieron reticencias a facilitar el dinero porque preferían no tocar el EFSF (el fondo de rescate europeo), para no levantar susceptibilidades entre los socios. Además, creían que había que afinar las cifras del saneamiento bancario.

El Ejecutivo español había presentado los planes de saneamiento realizados por las cuatro entidades nacionalizadas, Bankia, CatalunyaCaixa, Novagalicia Banco y Banco de Valencia. Bruselas prefirió esperar el análisis de la consultora Oliver Wyman sobre toda la banca española, que se conocerá a finales de septiembre, porque le ofrece más garantías. La UE también cuestionó la cantidad reclamada porque cree que el banco malo alterará la situación de las entidades ya que sacará parte de los activos inmobiliarios dañados.

Es decir, la UE prefirió esperar, probablemente hasta noviembre, para afinar más en el dinero que precisa Bankia y otras entidades. Esta posición supuso un jarro de agua fría para Economía, que había dicho públicamente que el dinero estaría a disposición de las entidades a principios de agosto.

El viernes pasado, Bankia —que es la entidad con urgencias reales de capital— presentó sus resultados, con unas pérdidas de 4.448 millones hasta junio, debido a los 7.510 millones de saneamientos realizados. Este agujero ha dejado a la entidad presidida por José Ignacio Goirigolzarri con menos capital del mínimo exigido.

El plan B

Ante esta situación, el Gobierno ha acudido al plan B, es decir, ha recurrido al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).Este organismo ha anunciado que inyectará unos 4.500 millones a BFA-Bankia para que recupere el nivel de solvencia. La semana que viene, probablemente mañana, se reunirá la Junta Rectora del FROB y decidirá la cifra exacta para Bankia.

Este dinero se considerará un “recapitalización puente”, es decir, es un adelanto del dinero que recibirá Bankia de Bruselas. Probablemente los millones lleguen a finales de octubre o principios de noviembre. Una vez que la UE pague el rescate, el FROB recuperará lo que ha puesto en la entidad presidida por Goirigolzarri.

Hasta ahora el FROB tiene un patrimonio de 4.139 millones, pero fuentes cercanas a la institución afirman que cuenta con recursos suficientes para realizar un préstamo por una cuantía mayor sin problemas financieros. El FROB tiene capacidad legal para endeudarse en los mercados.

Según el Ministerio de Economía, no ha habido divergencias de fondo con Bruselas, como lo demuestra el comunicado que el viernes realizó el Eurogrupo. Este organismo, que reúne a los ministros de Economía de la zona euro, respaldó el anuncio del FROB de realizar una inyección de capital inmediata en BFA-Bankia como un anticipo del programa de asistencia financiera acordado con la UE. “El Eurogrupo saluda la intención del FROB de proceder a una recapitalización puente de BFA-Bankia con vistas a garantizar que el grupo cumpla los estándares normativos mínimos de adecuación de capital a la espera del proceso completo de recapitalización y reestructuración que está en marcha según los términos del programa de asistencia financiera”, decía el comunicado.

Reacción del Eurogrupo

El Eurogrupo dio a entender que considera a Bankia una entidad sistémica, lo que implica que recibirá ayudas europeas para evitar su caída. El resto de entidades nacionalizadas no son consideradas sistémicas.

Poco antes de la nota europea, el FROB afirmó en una nota que la recapitalización, la segregación de activos y la reestructuración “garantizarán la solvencia y viabilidad a largo plazo del grupo, lo que asegurará el acceso continuado a todas las fuentes de financiación”. Durante todo este proceso, añadió el FROB, “la plena protección de los depósitos está asegurada”.

Durante la conferencia de prensa posterior al Consejo de Ministros del viernes pasado, Luis de Guindos, ministro de Economía, solo explicó la posible inyección de capital del FROB en Bankia, pero no dio las razones de fondo.

Desde el Ministerio de Economía se añadió después que el mecanismo de emergencia europea “tiene procedimientos lentos y farragosos” que acabaron por descartarlo como solución para Bankia. Lo que ha resultado extraño es que desde finales de julio se hubiera manifestado que este camino era el adecuado.

Según fuentes consultadas, además de la negativa europea a tocar el fondo europeo de rescate, en el Gobierno español se consideraba que pedir la “ayuda de emergencia” del rescate europeo podía ofrecer una imagen negativa ante los mercados. Este plan está previsto por si ocurren hechos realmente graves en alguna entidad que van a ser ayudada, como una retirada masiva de depósitos, pero se considera que ese no es el caso.

Bankia ha perdido alrededor de 7.000 millones en depósitos, pero lo ha hecho en un momento en que han salido 220.000 milones en lo que va de año de todo el sector financiero.

Fuente: elpais.com

Consecuencias de la subida del IVA…»El nuevo IVA ahoga a los autónomos al adelantarlo a ayuntamientos arruinados»

2 Sep

Imagen

Te vas a cargar a los que crean empleo

@Crisis_ClasTrab

El hombre que iba a mirar por las pymes y la pequeña y mediana empresa. El salvador de la patria «Pinocho» Rajoy sólo sabe subirles los impuestos a las familias, a autónomos y a pymes. Y mientras tanto, la gran empresa algunas de ellas con devolución en el impuesto de sociedades. ¿De qué va este señor? ¿Este señor dice que cumplir con su responsabilidad le hará volver a ganar las elecciones?

Ilusos fueron aquellos que pensaron que el PP tendría la varita mágica como hace 16 años. La coyuntura es totalmente diferente y ellos sabían perfectamente que la cosa estaba peor que como está, pero prefirieron mentir como su antecesor ZP. Tenemos que erradicar el bipartidismo como sea, pero no podemos permitir que un señor que miente vuelva a presentarse a unas elecciones poco democráticas donde se vota una lista cerrada, no a los representantes que uno quiere.

Empresas y aútonomos liquidarán el IVA al 21% en octubre y enero

Denuncian que las administraciones les deben casi 5.000 millones

La multa por tardar ‘un sólo día’ en pagar cotizaciones sube al 20%

Las retenciones a profesionales suben del 15% al 21%

Desde el 1 de septiembre los autónomos tienen que pagar un recargo del 20% cuando se retrasen un «sólo día» en el pago de las cotizaciones sociales. Sin embargo, también tienen que liquidar el nuevo IVA con Hacienda por adelantado aunque sus clientes, ayuntamientos y comunidades autónomas, se demoren en el pago de sus deudas durante meses.

Los trabajadores por cuenta propia liquidaron 390 millones de IVA en la primera mitad de año por contratos que aún no han cobrado de las administraciones públicas, según la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA). Ahora, con la subida del impuesto indirecto, la asfixia financiera será mayor.

«El IVA se convierte en una losa«, advierte Lorenzo Amor, presidente de la asociación. Según ATA, el aumento del IVA y de impuestos a autónomos supondrá un coste de 1.100 euros más al año para los trabajadores por cuenta ajena.

Al incremento del IVA se suman a partir del 1 de septiembre un aumento del recargo de equivalencias, mayores retenciones a profesionales y una subida del recargo por el retraso en el pago de cotizaciones.

Las retenciones a profesionales suben del 15% al 21% hasta enero de 2014, cuando se situarán en el 19%. Además, los recargos de equivalencia, aplicados a comercios minoristas que sólo venden a clientes finales, suben del 4% y 1% al 5,2% y 1,4% para los tipos general y reducido, respectivamente.

Por su parte, la anterior gama de multas por retraso en el abono de cuotas a la Seguridad Social se ha unificado en el 20%, la más alta, aunque se tarde «ún sólo día» en pagar, según ATA.

Comunidades y ayuntamientos arruinados

«El plan de pago a proveedores ha sido una gran inyección de liquidez, pero la bola vuelve a crecer», advierte Amor. El programa del Gobierno sacó de los cajones 17.718 millones de facturas de las comunidades autónomas y más de 9.300 millones de 4.663 entidades locales, incluidos ayuntamientos.

Sin embargo, según ATA, las administraciones públicas deben aún unos 4.978 millones de euros a los autónomos y tardan en pagar 161 días de media. «La hemorragia se ha parado pero la herida sigue abierta», advierte el presidente de la asociación.

Los pliegos de contratación de las administraciones públicas llevan incluidos todos los impuestos. «Según la normativa vigente, en las propuestas económicas realizadas a los Entes Públicos se entenderá incluido el IVA», explica la Agencia Tributaria en una nota aclaratoria.

El tipo del IVA que se aplica en estas operaciones es el vigente en el momento del devengo, la fecha en que se formalizó el servicio o la compraventa de bienes. En el caso de las certificaciones de obra, se aplica el impuesto según el momento de su cobro.

Es decir, los autónomos y empresas que fueran contratados por la administración pública antes de la subida del IVA y no acabaron aún sus obras tendrán que liquidar con Hacienda la subida del impuesto. «Y, además, los autónomos somos también consumidores. Nos están asfixiando», advierte el presidente de ATA.

Fuente: elmundo.es

Extremadura…»El curso político arranca con seis diputados sin iniciativas ni intervenciones en el pleno»

2 Sep

Imagen

¿Por qué tenemos que pagar un sueldo a quien no trabaja?

@Crisis_ClasTrab

Esto es una vergüenza. Después de más de un año de legislatura, todavía a 6 señorías no les ha dado tiempo a presentar una miserable iniciativa. La mayoría son del PP: Lorenzo Albarrán, Ramón Cáceres, Juan Antonio Morales, María Paloma López e Inés Rubio. La socialista Ignacia Ruiz de Gauna, la única de su grupo que aún no ha registrado propuestas, completa la lista. ¿Por qué tenemos que pagarles un sueldo a semejantes ineptos que sólo «cobran» por estar sentado en un asiento sin trabajar? ¿Cuesta trabajo trabajar más que el guionista de una película pornográfica? Esta es la desvergüenza de la política española.

Suspenso para seis de sus 65 señorías. Tras cerrar en el mes de julio un turbulento curso político protagonizado por la ausencia de mayorías absolutas y prácticamente monopolizado por los recortes, la subida de impuestos o la polémica por la reforma de la ley electoral, los diputados regresan de sus vacaciones. Ya se ha celebrado una Junta de Portavoces y los parlamentarios comienzan a retomar sus quehaceres cotidianos pero hasta la fecha, el balance de lo que va de legislatura no es positivo para todos: seis de los 65 diputados retoman la legislatura sin haber estrenado la tribuna. La socialista Ignacia Ruiz de Gauna y los populares Lorenzo Albarrán, Ramón Cáceres, María Paloma López, Juan Antonio Morales y María Inés Rubio cierran el curso sin haber presentado ninguna iniciativa ni participar en los plenos pese a disfrutar de su condición de liberados. Por grupos, sigue siendo Izquierda Unida la que soporta una mayor carga parlamentaria, pero tanto el PP como el PSOE han intensificado el ritmo de trabajo en los últimos meses y es en esta última bancada en la que se encuentran los más activos. Cabe recordar que el sueldo de un parlamentario liberado de la Asamblea de Extremadura asciende a 4.120 euros al mes.

Según los datos publicados por la página web de la Asamblea, un año después de constituirse la Cámara los diputados Lorenzo Albarrán, Ramón Cáceres, María Paloma López, Juan Antonio Morales y María Inés Rubio solo han participado en los plenos para plasmar sus votaciones y jurar el cargo. Ni se han subido a la tribuna, ni han intervenido desde su escaño ni tampoco han presentado iniciativas. Aunque la socialista Ignacia Ruiz de Gauna se encuentra en la misma situación que estos, los datos reflejan que es en el Grupo Popular en el que los diputados están más relajados. Mientras que un parlamentario del PP ha participado de media en cuatro de los 32 plenos celebrados a uno de agosto, los socialistas lo han hecho en 12 y los de IU, en todos.

Además de los cinco anteriores, en el PP tampoco Antonio Galán ha participado en los plenos –sí ha presentado 19 iniciativas–, y un gran número de parlamentarios como Hipólito Pacheco, Francisco José Ramírez, Teresa Tortonda o Pilar Vargas han intervenido en dos o menos sesiones. Solo en contadas ocasiones los diputados del PP, a excepción de los dos portavoces, Miguel Cantero y Beatriz Villalba, han hablado más de 10 veces en la Cámara. Es cierto que desde las elecciones autonómicas y generales el PP ha renovado casi la cuarta parte de su grupo parlamentario tras renunciar los titulares a su escaño para ocupar otros puestos de confianza, pero se da la circunstancia de que la mayoría de los diputados que presentan menor actividad lo son desde que arrancó la legislatura.

En el caso del PSOE, los 30 diputados a excepción de Gauna, Mireya Conejero y Alejo Salas –estos dos últimos sí han presentado iniciativas– se han subido a la tribuna o han lanzado preguntas al Consejo de Gobierno. Y la mayoría lo ha hecho en más de cinco ocasiones. Además del portavoz, Valentín García, y el propio Guillermo Fernández Vara destacan por su ritmo de trabajo Miguel Bernal, Luciano Fernández, Antonio Rodríguez Osuna, Jorge Amado o Isabel Gil Rosiña, que han hablado en la Cámara en más de 10 ocasiones. Algunos como Juan Manuel Hernández o Ascensión Godoy se han estrenado hace poco en esta legislatura con dos intervenciones.

INICIATIVAS Con respecto a las iniciativas, también en el caso del PSOE son muy superiores: 395 del PP y 545 de IU frente a las 4.286 que se apuntan los socialistas. Entre los diputados que más propuestas y preguntas han presentado están Luciano Fernández, María Sol Mateos, María Isabel Moreno y Consolación Serrano. Cabe destacar que a diferencia del análisis realizado por este diario hace tres meses, ya todos los diputados socialistas se han apuntado al menos cuatro iniciativas, a excepción de Gauna. En el PP sin embargo, todavía quedan siete parlamentarios por estrenarse en el registro. Es el caso, además de los anteriores, de Beatriz Villalba y Dolores Marcos.

En el PP el número de propuestas presentadas es mucho más reducido, siendo habitual que se limiten a una o dos, cuatro como mucho, por diputado. Solo destacan Teresa Tortonda, que pese a tomar posesión de su cargo en sustitución de Teresa Angulo en noviembre ha registrado 171 propuestas, y Juan Parejo, director general de Relaciones Institucionales, que se apunta 103. Comparando los datos con el análisis realizado en mayo, parece que los diputados del PP han acelerado

Fuente: elperiodicoextremadura.com

José Luis Mirón…»¿Sabes que ya estás consumiendo al 21% de IVA?»

2 Sep

Imagen

No más IVA señor «Pinocho Rajoy»

@Crisis_ClasTrab

El IVA normal subirá al 21% y el reducido al 10% en el mes de Septiembre. Pero los ciudadanos ya estamos consumiendo con el nuevo IVA. Lo hicimos incluso antes de que Rajoy anunciara que aplicaría el incremento en el impuesto.

Porque el gas que estás usando este mes, incluso puede que el agua que consumiste en junio, vas a pagarlos con el IVA de septiembre. Igual que la luz, la telefonía, el acceso a Internet y la televisión digital de las que disfrutes en agosto.

Y es que lamentablemente, la Ley del IVA, aprobada hace 20 años, establece que a los suministros que se pagan periódicamente se les aplica el impuesto vigente en el momento en que genere la obligación del pago.

Así que si los recibos que tengas que pagar en septiembre estarán ya hinchados con el nuevo IVA, independientemente de que la totalidad o parte de los consumos correspondan al mes o meses anteriores.

Cuando el Gobierno socialista aprobó la anterior subida del IVA, en 2010 (el normal pasó del 16 al 18% y el reducido del 7 al 8%), el PP enfurecido que se le lanzó a la yugular de Zapatero por la aberrante medida olvidó de pasó pedir que se eliminara esa injusta fórmula establecida en los tiempos de Felipe González. Como tampoco le pidió que volviera a implantar el IVA especial que estuvo vigente entre 1986 y 1991 para productos de lujo.

FACUA-Consumidores en Acción ha advertido que junto a la indignación por la injusta subida del IVA que aprobado el mismo Gobierno que hace solo unos meses advertía de las catastróficas consecuencias que tendría la medida, multitud de usuarios están mostrándole sus dudas sobre qué impuesto se aplicará a productos y servicios reservados o consumidos antes de su entrada en vigor.

El IVA aplicable lo deja claro -es un decir, porque su redacción es pelín farragosa- el artículo 75 de la Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido.

La norma establece que para los suministros, arrendamientos o cualquier operación continuada en el tiempo, el IVA a abonar es el vigente en el momento en que se genere el devengo, es decir, la obligación del pago.

La telefonía y el acceso a Internet, que se facturan cada mes, tienen el IVA normal, por lo que en septiembre se pagará al 21%.

La televisión digital, que se factura mensualmente, y el suministro de agua, facturado mensual, bimestral o trimestralmente, según decide cada ayutamiento y la televisión digital, se pagan con el IVA reducido, que se pondrá al 10%.

En cuanto a la luz, la gran mayoría de usuarios, lo que pagan la tarifa fijada por el Gobierno (la TUR) reciben la factura cada mes, pero quienes se han dejado convencer por los cantos de sirena de las eléctricas y han contratado sus tarifas de mercado libre, pagan en muchos casos cada dos meses.

Por ello habrá multitud de facturas eléctricas en septiembre en las que habrá que abonar consumos tanto de agosto como de julio con el IVA al 21%. A la luz se le aplica el IVA normal sumado al impuesto sobre la electricidad, lo que en total representa el 27,19% de impuestos.

Noticia editada por José Luis Mirón, facua.org

Despilfarros…»La situación financiero-económica obliga al Gobierno de Extremadura a replantearse el proyecto de la Ciudad de la Salud en Cáceres»

2 Sep

Imagen

Gráfico del proyecto de la «Ciudad de la Salud» de Cáceres

@Crisis_ClasTrab

¿Qué es la Ciudad de la Salud de Cáceres?

Un proyecto faraónico en una región pobre y sin recursos humanos, materiales y económicos-financieros a priori insuficientes, que ha dado como resultado el replanteamiento del proyecto de la Ciudad de la Salud en las afueras de la ciudad de Cáceres, sito en la antigua carretera de Valencia de Alcántara-Trujillo (N-521), ahora convertida en autovía (A58).

La situación económica obliga a replantear el proyecto inicial, por eso es preferible empezar de menos a más. La declaración corresponde a Cristina Teniente, vicepresidenta y consejera de Empleo e Innovación del Gobierno regional, sobre el ambicioso proyecto de la Ciudad de la Salud, que plantea un enclave científico, de investigación y empresarial conectado al Centro de Cirugía de Mínima Invasión, CCMI. La Junta reafirma su apuesta por este plan pero eso sí, con plazos mucho más modulados.”

Dice la vicepresidenta, que ayer mantuvo una maratoniana reunión con responsables del Centro de Cirugía de Mínima Invasión para tratar el proyecto de internacionalización del centro, que en Extremadura hay costumbre de afrontar grandes infraestructuras tecnológicas sin tener la base de capital humano que exigen, y que en el caso de la Ciudad de la Salud, se hará al contrario.

Las restricciones presupuestarias marcan ahora los plazos, ya que obligan a no acometer inversiones que no vayan acompañadas en el proceso con el capital humano, según contó Teniente. Por ello, el proyecto inicial dará un giro de tuerca.

En un comienzo, hablar de la Ciudad de la Salud era hablar de un espacio que integra al Centro de Cirugía de Mínima Invasión y el nuevo hospital y al que además, se añadirían una zona residencial para investigadores, otra de investigación y desarrollo, una zona hospitalaria, zona de empresas punteras en biotecnología y sanidad, zona de esparcimiento y recreo y zona de sostenibilidad energética. «Primero hay que generar la necesidad y por tanto, el capital humano, para después ir desarrollando las infraestructuras en función de la disponibilidad presupuestaria», comentó Teniente.

La prudencia, resaltó la vicepresidenta, es clave, y así se lo ha transmitido a los responsables del Centro de Cirugía de Mínima Invasión, donde nació la idea en 2007. «Eso es lo que se ha puesto encima de la mesa y ha sido bien acogido como una actitud prudente en materia del desarrollo de estas áreas que tienen que estar relacionadas con la puesta en marcha de proyectos viables y que a partir de ahí se desarrollen las infraestructuras necesarias de apoyo», añadió.

¡Queremos internacionalizar el Centro de Cirugia de Mínima Invasión!

Proyectos como el de la Ciudad de la Salud o la internacionalización del Centro de Cirugía de Mínima Invasión no pueden paralizarse por la crisis económica, asegura Teniente. De hecho, el centro no ha tenido ajustes de carácter presupuestario. La vicepresidenta avanzó dos novedades en este sentido. La primera, que ya se han concretado actuaciones con empresas que van a tener continuidad en el tiempo. Y la segunda, que están cerradas varias reuniones con empresarios extranjeros para que conozcan las posibilidades del CCMI. Los encuentros, a los que asistirán responsables del Centro de Cirugía y de la Junta, se mantendrán en la sede de Presidencia.

¿Quién está interesado en invertir en la región en estos campos?

Pues de las palabras de la consejera de Empleo, existen «numerosas» empresas que están decididas a apostar por Extremadura. Una gran parte de este tejido empresarial se dedica a la investigación o más concretamente, a la biofarma, biomedicina y biotecnología. «Hay que dar un paso cuantitativo y cualitativo en la influencia de este centro», resaltó Teniente, que también apuntó que el trabajo realizado dará frutos «muy pronto».

El reto del CCMI es convertirse en «un polo de atracción» de inversiones internacionales y para ello, se pretende abrir nuevos campos de investigación en diferentes sectores, como las energías renovables, la gestión del agua o el sector agroalimentario.

De hecho, a la citada reunión acudieron también el consejero de Agricultura y Desarrollo Rural, José Antonio Echávarri; los gerentes del Servicio Extremeño de Salud y de Fundesalud, Albino Navarro y Francisco Javier Godoy del Olmo; y los directores generales de Acción Exterior e Innovación y de Avante, Enrique Barrasa y Ángel García, respectivamente. También acudieron Francisco Miguel Sánchez Margallo, director científico del CCMI y Jesús Usón, presidente de honor, entre otros.

Sánchez Margallo señaló a este respecto que la internacionalización comenzará por fomentar y dar más ámbito a las actividades del centro.

Noticia editada por José Luis Mirón

Fuente: hoy.es

Despilfarros…»La biblioteca fallida del Prado de Sevilla»

2 Sep

Imagen

Retroexcavadora que formó parte de la demolición de la biblioteca

@Crisis_ClasTrab

Desde luego, hoy vamos a comenzar con una sesión de despilfarros y, en esta ocasión, vamos a enfocarla hacia la fallida biblioteca del Prado de Sevilla, que iba a ser la biblioteca central de la Universidad de Sevilla. Unas obras que llevaban paralizadas desde 2009 por el TSJA y que, ha concluido en la demolición del edificio.

La conclusión: ha costado 8 millones de euros un proyecto fallido.

Tres años después de que la Justicia tumbara el proyecto para la construcción de la Biblioteca Central de la Universidad de Sevilla, la Hispalense ha comenzado a ejecutar la orden de demolición para la reposición a su estado original de la zona construida en los jardines del Prado de San Sebastián. Los trabajos de demolición supondrán un nuevo coste de entre 1,5 y dos millones de euros para las arcas de la Universidad, que hasta ahora ya había invertido otros seis millones, con lo que el coste del fracasado proyecto de la arquitecta iraquí Zaha Hadid supera ya los ocho millones.

La Universidad de Sevilla no quiso ayer adelantar cuánto costará la demolición total de lo construido, ya que, según fuentes de la institución académica, la cifra exacta no se puede cuantificar por ahora al tratarse de unos trabajos muy «complejos» y porque la cuantía final dependerá de la posibilidad de reutilizar o vender algunos de los materiales que se desmonten.

En cualquier caso, la Universidad también negocia con la constructora Ferrovial, encarga del proyecto, para tratar de reducir el coste del proyecto que por ahora puede representar un coste de más de ocho millones, pero al que habrá sumar precisamente las indemnizaciones que deben abonarse a Ferrovial y los gastos derivados de un proceso judicial que se ha elevado incluso hasta el Tribunal Supremo, que ha dictado varias sentencias resolviendo los recursos presentados por la Universidad y el Ayuntamiento.

La Universidad de Sevilla intentó rentabilizar la obra hasta el último momento e incluso propuso en junio pasado al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) reconvertir el espacio en unos jardines colgantes con mirador para pájaros, cafetería y zona de ocio, propuesta que fue rechazada por el Alto Tribunal.

La demolición se inició ayer con la llegada de las primeras maquinarias pesadas que van a restituir esta zona del parque, aunque está previsto que hoy lo haga el resto de la maquinaria que se va a emplear en estas labores. Los trabajos se desarrollarán en dos fases: la primera se prolongará hasta finales de septiembre próximo y consistirá en la demolición del andamiaje y hormigonado sobre el que se iba a levantar el proyecto de la arquitecta iraquí Zaha Hadid. En esta primera fase se dejará toda la parcela totalmente plana y libre de construcciones.

La segunda fase se iniciará con la reposición de todo el mobiliario que fue retirado en su día de los jardines, entre los que se incluyen la instalación de fuentes, bancos y elementos ornamentales. Esta fase se completará con la plantación de árboles y arbustos, que se llevará a cabo en otoño, al tratarse de la fecha más idónea para desarrollar esta labor.

Fuente: diariodesevilla.es